Conoce la tecnología termorretráctil de Cellpack
Tiene su inicio en los años 60, con la finalidad de aislar y proteger el cableado eléctrico. Se contrae radialmente al ser expuesta ante una fuente de calor. Proporcionando aislamiento eléctrico a cables, conexiones, uniones, terminales, empalmes, para agrupar elementos, para señalizar o bien como cubierta protectora.
Fabricados generalmente en poliolefinas, uno de los termoplásticos más comunes. Las más importantes son la poliolefina de polipropileno (PP) y la poliolefina de polietileno reticulada (PE), utilizada por Cellpack para la fabricación de nuestra gama de productos termorretráctiles.
El proceso de fabricación se realiza en dos fases, la primera por extrusión y la segunda fase, la expansión del tubo y enfriado en su estado expandido. La poliolefina reticulada tiene memoria de manera que al ser calentada recupera su tamaño anterior.
La tecnología termorretráctil tiene aplicación en nuestro caso tanto en media como en baja tensión, con diferentes formulaciones y colores para dar servicio a distintas aplicaciones, se encuentran disponibles en forma de tubos, piezas preformadas como multifurcaciones o capuchones.
Una de las características principales que permiten su clasificación, es el diámetro interior del tubo y su rango de contracción:
Éste último indica la capacidad de retracción radial (expansión en grosor) después de ser aplicada una fuente de calor. Los más comunes son:
- 2:1 – El tubo se contrae a la mitad de su tamaño original una vez se le aplica calor.
- 3:1 – El tubo se contrae a un tercio de su tamaño original una vez se le aplica calor.
- 4:1 - El tubo se contrae a la cuarta parte de su tamaño original una vez se le aplica calor.
Otra denominación es el espesor que adquiere el tubo una vez contraído, así pues, la clasificaremos en tubos de pared delgada, de pared mediana o de pared gruesa, utilizándose principalmente los de pared delgada para protección contra contactos directos y pared mediana o gruesa para dotar de resistencia mecánica adicional.
Otra de las características principales de los tubos es si llevan adhesivo termoplástico en el interior. Al exponerlo al calor, el adhesivo se funde y fluye recubriendo el interior, expulsando el aire, sellando el interior del tubo, proporcionando mayor protección y aislamiento. Suele utilizarse principalmente en instalaciones donde hay mayor presencia de agentes externos como humedad, polvo u otros contaminantes.
Propiedades
- Poliolefina reticulada de alta calidad, libre de plomo y cadmio.
- Resistente a agentes químicos
- Estabilizada frente radiación UV
- Libre de sustancias inhibidoras del secado de pinturas
Los tubos termorretráctiles de pared fina, cuyo destino son instalaciones en interiores, principalmente, son autoextinguibles, ¿qué significa que un material es autoextinguible? significa que, al retirar la fuente de llama, de haberla, ésta se apaga sola.
Los tubos de pared mediana o gruesa, sin ser autoextinguibles están libres de halógenos. Un material libre de halógenos, (grupo VII de la tabla periódica, Flúor Cromo, Bromo, Yodo, Astato) son elementos que liberan gases muy tóxicos durante una combustión, además de causar corrosión en metales, de ahí la importancia.
¿Cómo se fabrica un tubo termorretráctil?
En las instalaciones que tiene Cellpack en Alemania, la fabricación empieza con la alimentación automática de la materia prima en forma de gránulos.
Una vez ésta entra, es empujada y compactada en el interior a través de calor hasta fundirse, el polímero va saliendo por lo que se le llama el dado, que es lo que le da la forma.
En un proceso de extrusión las variables más importantes son la fricción que se da en interior, el tiempo, la velocidad (m/minuto) y la estabilidad dimensional.
Así pues, para que el compuesto adquiera esa estabilidad dimensional es necesario tirar del material a una velocidad constante.
Durante el estiramiento, las moléculas adquieren una orientación espacial, digamos que se organizan, esta orientación mejora las propiedades mecánicas del material extruido.
A medida que se va extrayendo y conduciendo, llega a la etapa de enfriado, se enfría con agua como se puede ver.
En su recorrido, el tubo se verifica de forma automática y se enrolla en un carrete.
Se transporta hasta la siguiente fase que es la expansión del material.
Se coloca la bobina y ésta va entrando en el túnel de expansión, a unos parámetros constantes de temperatura y velocidad.
A medida que el tubo expandido va saliendo, se enfría con agua
Después se imprime en la superficie del tubo el tipo de producto y el lote de fabricación
Se corta a la longitud deseada y se almacena o bien se incluye como parte de otro producto.
¿Qué ventajas tiene un tubo termorretráctil de poliolefina reticulada frente a un tubo termorretráctil de otro material?
La ventaja principal se encuentra en su estructura molecular, de forma que le confiere una resistencia mecánica y térmica muy superior a tubos termorretráctiles de PVC.
El tubo termorretráctil de POX (poliolefina reticulada) está libre de halógenos a diferencia del PVC (polivinilo de cloro), de forma que en caso de combustión nuestro tubo no libera gases tóxicos.
Usos y aplicaciones de un tubo termorretráctil
Las funciones principales de un tubo termorretráctil son las de protección, sellado y aislamiento eléctrico. Dentro de nuestra gama de producto existen diferentes opciones que usan la tecnología termorretráctil, lógicamente como fabricantes podemos hablar de los que fabricamos en nuestras instalaciones en Alemania.
Somos uno de los pocos fabricantes europeos que fabricamos en Europa, muchas otras marcas no fabrican, sino que importan productos de Asia, es por ello que en Cellpack apostamos por la calidad y el Know-how que tenemos como fabricante de más de 50 años en el mercado.
En este gráfico, están relacionados los productos de baja tensión: Tubos termorretráctiles cortados en tiras de 1 m, en bobinas, tubos abiertos para reparación, ramificaciones y capuchones.
De la gama de productos termorretráctil, en España estamos centrados en las siguientes referencias
La pregunta del millón: ¿Cómo escoger el mejor tubo adecuado para mi instalación?
A tener en cuenta:
Lo primero es lo primero: ¿cuál es el objetivo principal?
La función básica del tubo es aislar, proteger mecánicamente
Un tubo también sirve para señalizar.
y si además de proteger y aislar necesitamos sellar la conexión, utilizaremos un termorretráctil con adhesivo interior.
La segunda pregunta: la resistencia mecánica. A mayor espesor contraído, mayor resistencia mecánica para ello en Cellpack disponemos de tres tipos: Pared delgada, pared mediana y pared gruesa.
Y quizá os preguntareis y ¿la ratio de contracción?, pues bien, la ratio de contracción es otro parámetro definitivo. Escogeremos una ratio de contracción de 2:1 cuando la conexión a cubrir sea capaz de albergar diámetros similares
Cuando hay grandes diferencias de diámetro en los elementos de una conexión, habrá que seleccionar un termorretráctil con una ratio de contracción superior 3:1, 4:1 de forma que quepa el elemento de mayor tamaño y sea capaz de ajustar sobre el elemento de menor tamaño.
Claro pero ahora resulta que lo que necesito es reparar la cubierta de un cable sin cortarlo ni sustituirlo. En ese caso recurriremos a otro producto de nuestra gama, el manguito termorretráctil abierto con cremallera.
El punto fuerte de este producto es el coste de oportunidad, es decir el ahorro en términos de material, mano de obra y tiempo, lo más valioso que hay.
Si lo que deseas es flexibilidad tenemos el tubo adecuado, el SRUM, alta flexibilidad.
Otros productos complementarios son las ramificaciones SEH, son formas premoldeadas con adhesivo termofusible interior, para cables y conductores de 2, 3, 4 ó 5 núcleos. Son libres de halógenos, sumergibles al 100%, estancos bajo presión.
De propiedades similares son los capuchones termorretráctiles SKH para proteger y sellar los extremos de cables instalados (en el caso de baja tensión) o durante su transporte en cualquier caso.
Si se trata de un cable multipolar en una instalación que más adelante podría ser ampliada, lo más adecuado es colocar un capuchón en cada una de las fases y el neutro y otro mayor recubriendo todos los extremos a la vez, asegurando aislamiento y sellado de la instalación.
En Cellpack fabricamos y distribuimos tanto los diferentes tipos de tubo, como también kits de empalme en baja y media tensión. Para cables de aislamiento sintético y para cables de papel aceite, los llamados empalmes de transición.
Además, en media tensión nuestra tecnología termorretráctil también se aplica a empalmes para cables de aislamiento sintético o de papel, con y sin pantalla y en nuestras terminaciones sistema Hybrid, termorretráctiles.
Lo más importante es cómo se aplica un tubo termorretráctil a una conexión.
Vamos a ver si lo ilustramos con este video, en el que se ve un empalme realizado con un manguito de tornillería fusible y un tubo termorretráctil de pared gruesa y adhesivo termofusible en el interior.
Lo primero es colocar el tubo en uno de los lados del empalme, lo que le llamamos “aparcar el tubo”, en los kits de empalme suelen ir envueltos en un plástico para evitar que se ensucien por lo que recomendamos no retirar el plástico hasta que vayamos a aplicar el calor sobre el tubo ya que los empalmes en muchas ocasiones se realizan al aire libre, en zanjas, y en condiciones por supuesto que difieren mucho de un laboratorio, claro.
A la hora de aplicar calor, para la contracción de los tubos podemos aplicar calor con una pistola de calor o bien con un quemador de llama, la cual deberá ser de boca ancha, para conseguir llama amarilla, la idónea por temperatura.
Se aplica el calor por toda la superficie desde el centro a los extremos como se ve en la imagen. El motivo es simple, evitar cavidades que puedan albergar aire. En el caso de que el tubo tenga adhesivo termoplástico en su interior, éste se funde y fluye del centro a los extremos creando una capa sellante alrededor de los elementos que estamos aislando.
Lo podemos ver en este vídeo. https://youtu.be/mmUdLVeBhuc
Además de esta gama de Baja Tensión, Cellpack también fabrica Termorretráctil para instalaciones de Media Tensión.
También fabricados en poliolefina reticulada especialmente formulados para resistir corrientes de fuga de hasta 36 kV.
¿Por qué escoger la gama termorretráctil CELLPACK?
En Cellpack estamos comprometidos con proporcionar el mejor servicio y la mejor calidad y ello se hace patente en nuestra gama de productos y por supuesto en nuestra gama de Tecnología Termorretráctil.
Tanto si eres responsable de compras en un almacén como si eres instalador, ya te habrás dado cuenta de los principales parámetros de los tubos termorretráctiles, que son :
- El diámetro interior del tubo antes y después de contraer
- El rango de contracción
- Y el espesor contraído
Simplemente tomando en cuenta estos tres parámetros, podrás observar que nuestra gama de termorretráctiles tiene claras ventajas frente a las de otros fabricantes.
Ventajas de la gama de tubos de pared fina de Cellpack
Fíjate en los tubos termorretráctiles de pared fina, cuyo rango de contracción habitual es de 2:1,
Cellpack dispone de 4 formatos de suministro a la distribución
- En rollos, en cajas y en tiras.
- Fabricamos tubos de rango de contracción desde 1,2/0,6 mm de diámetro interior. Y rango de contracción hasta 102/51 mm de diámetro interior. Muy pocas marcas llegan a estos dos rangos, normalmente porque no son fabricantes como nosotros.
- Fíjate en los espesores una vez contraído el tubo, el espesor de nuestros tubos es mayor, lo que confiere mayor resistencia mecánica a una buena instalación.
- Fíjate también que no necesitas algunas medidas intermedias en tubos, a diferencia de otras gamas, pues los rangos de contracción están bien secuenciados, sin repeticiones.
Y todo esto porque somos uno de los pocos Fabricantes de tubo termorretráctil que fabrica en Europa, siguiendo y cumpliendo con estándares de calidad.
Que no te den gato por liebre !